Buscar este blog

martes, 9 de agosto de 2016

La tecarterapia en patologías de uroginecología

La tecarterapia está indicada en el tratamiento de diversas patologías ginecológicas como los prolapsos, las hemorroides, el dolor pélvico crónico, episiotomías, endometriosis o la incontinencia urinaria de esfuerzo, entre otros. Se trata de una técnica que aplica la energía electromagnética –una corriente sinusoidal en la que los electrodos van cambiando de dirección– de alta frecuencia para generar calor en los tejidos del cuerpo como resultado de la resistencia que los mismos ofrecen al paso de la corriente. Tiene dos modalidades de aplicación: la capacitiva, para tejidos superficiales como músculos y piel; y la resistiva, para tratar huesos, tendones, ligamentos, etc.


La tecarterapia está indicada en el tratamiento de diversas patologías ginecológicas como los prolapsos, las hemorroides, las fisuras anales, los puntos gatillos miofasciales, tanto de la musculatura superficial como de la más profunda o la incontinencia urinaria de esfuerzo. El objetivo de esta técnica es lograr un aumento de la vascularización y oxigenación del tejido, un aumento del metabolismo y mejora del trofismo, una estimulación de colágeno y elastina para obtener un retensado del tejido y un reequilibrio óptimo del tono muscular, entre otros beneficios. El último avance tecnológico de Capenergy permite también abordar el rejuvenecimiento vaginal sin cirugía con un tratamiento de tecarterapia (pulse aquí para más información).


Para las múltiples patologías ginecológicas que existen, la tecarterapia puede trabajarse en modo automático, con placas capacitivas, o en modo manual, con electrodos externos en aplicación capacitiva o resistiva o con electrodos internos (electrodo intracavitario MJS) en aplicación resistiva. Para cada aplicación, hay que tener en cuenta varios parámetros: la posición del electrodo activo en la zona a tratar, el movimiento del electrodo (cuanto más rápido, menos sensación térmica), la potencia o cantidad de energía, la frecuencia (0,8, 1 ó 1,2 MHz), el tiempo de tratamiento y la posición de la placa pasiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario